Interior
Miercoles, 12 de Agosto de 2020

FUNDACIÓN DE ITUZAINGÓ – CORRIENTES 12 DE AGOSTO DE 1864

Feliz 156° Aniversario “Capital de la Energía” !!!

En el año 1863, Bernardino Valle, Juan Rivera y Francisco López, hacendados con propiedades en el lugar, envían una nota al gobierno provincial solicitándole la creación de un pueblo en la margen izquierda del río Paraná, en el paraje conocido como Tranquera de Loreto.

El pedido fue recibido por el entonces Gobernador Manuel Ignacio Lagraña, quién mediante decreto del 12 de agosto de 1864, promulga la ley por la cual se funda el pueblo de Ituzaingó.

Recibió el nombre de Ituzaingó, en homenaje a la batalla librada el 20 de Febrero de 1827, en campos de la Banda Oriental, muy cerca del río Ituzaingó. Allí, el General Carlos María de Alvear, al mando de tropas argentinas y uruguayas venció a las brasileñas del Marqués de Barbacena y como consecuencia de ella, Uruguay se separó de Brasil.

Desde 1958, a través de un acuerdo entre Argentina y Paraguay, la historia de la ciudad de Ituzaingó, Corrientes comenzó a cambiar.

Con la construcción de la Represa Yacyretá se produce la llegada y radicación de personas provenientes de diversos puntos del país y del extranjero, provocando un acelerado crecimiento demográfico y un cambio sustancial en el perfil de la ciudad de Ituzaingó, que no sólo se moderniza sino que se vuelca al turismo. Gobierno Corrientes.

Historia de la Fundación del Pueblo de Ituzaingó

El súbdito extranjero, Bernardino Valle, de nacionalidad italiana, nacido en Rapallo, provincia de Chiavari, el 16 de agosto de 1830, llegado al país por el año 1850, dedicado a la navegación de los ríos interiores, en particular el río Paraná hasta Asunción, ejerciendo el comercio de intercambio y transporte; formando hogar en Corrientes, en cuya capital cásase en 1860, con un miembro de familia allí radicada, doña Luisa Arzamendia, para desde entonces trocar su carrera de marino por las tareas rurales y el comercio en tierra, a unos 300 kilómetros al Este de la capital de Corrientes, entre las propiedades de Ibicuí y S. Gará, y con una buena extensión de costa sobre el mismo río Paraná, funda allí su primer establecimiento ganadero con el nombre de San Gerónimo, transportándolo todo por tierra: enseres y familia, desde la misma capital, y su primer plantel de animales adquiridos en Itatí, registrando por primera vez su marca de hacienda el año 1861, la misma que hasta hoy conservan sus hijos.

La familia de Bernardino Valle se dedicó a compilar parte de la historia de Ituzaingó, hoy compartimos fracciones de este trabajo transcripto y revisado. César Iván Bondar - Ramón Gabriel Aguirre (Ituzaingó – Corrientes)

Ituzaingó

Ciudad privilegiada por la calidad de sus extensas playas. La naturaleza presta el escenario para que las tradiciones correntinas se revaloricen en la Fiesta de la Yerra y la Tradición, mientras que su gente convive con la modernidad de la mano de la Represa Yacyretá. Sus carnavales junto con la pesca constituyen los eventos más espectaculares y admirados que ofrece la ciudad. Es fronteriza con Ayolas, de la República del Paraguay.

Rutas y Accesos

A la ciudad de Ituzaingó se ingresa por la Ruta Nacional Nº 12, ya sea accediendo desde Corrientes-Capital o desde Posadas-Misiones.

En 1827, Carlos María de Alvear libró la batalla de Ituzaingó contra el Imperio de Brasil, en la Banda Oriental y , en memoria de este hecho , se denominó así al nuevo pueblo fundado en 1864, por Manuel Lagraña.

La población ha sufrido, desde 1978 el impacto de un “modernismo precipitado”, con un rápido crecimiento demográfico estimulado por la construcción de la represa, que por otra parte ha generado un desarrollo único en la región en cuanto a equipamiento.

El lugar es ideal para actividades náuticas, con playas de buenas aguas y extensas, acompañadas de buenos servicios. Gracias a su cercanía con Posadas, la capital de la vecina provincia de Misiones , se convirtió en destino de veraneo y paseos de fin de semana.

Lugares para visitar:

IGLESIA SAN JUAN BAUTISTA

Ubicación: Calle Buenos Aires entre Belgrano y San Martín. Construida en 1904. Es un templo que actualmente conserva su arquitectura original.

El 13 de diciembre de 1875 la Comisión de Fomento Municipal crea la Primer Comisión Pro-Templo.

Pasaron algunos años, creada la Municipalidad promueve llevar adelante la construcción.

En 1899 en el mes de agosto, se nombra una nueva comisión Pro-Templo que la integran Don Nicolás López, Don Cesar Resoagli, Francisco Sperón, Saturnino Blanco y Camilo Vallejos.

Finalmente en 1904 la concreción del viejo anhelo del templo se hizo realidad, fue construida por los hermanos Stalla y concretada por la Comisión Pro- Templo que presidía

Se presume que la fecha de inauguración fue el día 7 de septiembre de 1904.

Es un templo que actualmente conserva su arquitectura original; sus elementos son de orden neoclásico, posee 3 naves y techo a dos aguas con tirantes y carpintería de madera, un atrio con columnas coronados por los campanarios, dos torres laterales y en la parte superior termina con un tímpano (columnas), muros portantes de mampostería revocados y pintados y techo de zinc.

El altar principal esta formado por columnas de madera trabajada de estilo casi barroco debido a su exuberancia y ornamentación. Cuenta con una imaginería, como: la Inmaculada Concepción y el Niño Jesús colocados en el altar mayor y cuya imagen es de 1,40 mts de altura; la Madre Dolorosa y el Jesús Niño.

ORATORIO DE LA PURISIMA INMACULADA CONCEPCION:

Era una Capilla construida de estante, barro y techo de paja. En su interior se destacaba una especie de cajón grande que hacía las veces de confesionario. El cura párroco a cargo era un ex carlita. En cuanto a su data, tenemos documentación que en julio de 1883 ya existía este lugar, el que luego se incendio a fines de ese año. La santería, utensilios y ornamentos de la liturgia, fueron distribuidos en distintas casas donde en alguna u otra oportunidad se oficiaba la misa. La mayor parte de las imágenes se guardaron en la Quinta de Don Guillermo Aguirre de donde también se cuenta, salió el San Antonio, actual patrono de la isla San Antonio Apipé. Después de este episodio surge el “San Juan Degollado”, culto popular que se desarrolla en torno de una cabeza de madera de neta factura jesuítica, la que tenia altar en la casa de Doña Isabel Romero.

La Iglesia posee una imagen de barro encontrada en la reducción jesuítica de San Carlos, se cree que es la Virgen María; además de la imagen de San Juan Bautista que ocupa el centro del altar mayor, mide 1,70 mts de altura, es una imagen moderna traída de España (Barcelona), la que reemplaza a la anterior.

En la parte exterior se observa un mural diseñado mediante la técnica del esgrafiado por un artista local J. Aguirre Sotto, en julio del año 2002.La escena que se observa en dicho mural representa el momento en que Jesús fue bautizado por Juan Bautista donde a su lado se aprecia la figura de una paloma haciendo alusión a que el Espíritu Santo desciende sobre el y le otorga sus dones.

A partir de 1998 se construyó una sala de usos múltiples, un solado, se pintó íntegramente y se colocó rejas como elemento de cerramiento de la fachada, tarea realizada durante la gestión del actual cura párroco Padre Teófilo Redes Britez.

CASA DEL FUNDADOR BERNARDINO VALLE

Ubicación: Calle Mendoza y Rivadavia. Es una vivienda de campo argentino espontaneo, de gran valor paisajístico ya que se encuentra ubicado en las barrancas a orillas del río Paraná.

BIOGRAFIA DEL FUNDADOR

Bernardino Valle era un navegante italiano dedicado al comercio y transporte, que en 1850 llegó al país y compró tierras en esta zona. Hasta entonces el crecimiento del pueblo se desarrolló mediante la actividad ganadera y portuaria.

En 1863 junto con Juan Rivera y Francisco López envían una nota al Gobierno de Corrientes solicitando la creación de un pueblo en la margen izquierda del río Paraná, en el paraje conocido como “Tranquera de Loreto” ya que consideraba que en dicho lugar florecía la actividad comercial y que se lograría regular y ordenar el trafico de personas y mercaderías que se efectuaban a través del puerto local hacia y desde Misiones, a Corrientes y Buenos Aires.

Construyo esta casa en el paraje “Puerto Mamá”.Es una vivienda de campo que se encuentra ubicado en las barrancas a orillas del río Paraná.

Data del año 1878. el la utilizaba para carga y descarga de mercaderías transportadas por vía fluvial, como así también para descanso durante su paso por esta zona.

Actualmente conserva su estilo original: posee un solo ambiente, rodeada de galerías, un perímetro libre, muros revocados, columnas de madera en galería, piso de ladrillos, techo de tejas y cielorraso de tacuara. Es una vivienda de campo argentino espontaneo, de gran valor paisajístico ya que se encuentra ubicado en las barrancas a orillas del río Paraná.

MONUMENTO A BERNARDINO VALLE

Ubicación: Casa del Fundador.Es un busto de uno de los fundadores de Ituzaingó, construido por el escultor chaqueño D. Lorenzo Echenone, el 12 de agosto del año 1964. Fue realizado en cemento y pintado en blanco, con pedestal ladrillo a vista.

PUERTO LOCAL:

Ubicación: Froilan Pérez y Río Paraná. Fue la primer via de comunicación y comercialización de Ituzaingó con el exterior.

Ituzaingó desde tiempos muy antiguos vivía del puerto, todo pasaba por acá. Al puerto llegaban las personas de la isla que venían a vender sus productos a los del pueblo como así también a los embarcadizos.

Circulaban también innumerables navegantes que continuamente se detenían en el puerto. La presencia de estos navegantes le daba un matiz de vida renovado al pueblo.

Es el vivo testimonio de una época floreciente en el pueblo, ya que desde la fundación de Ituzaingó en 1864, el puerto fue la única vía de comunicación con otros puntos del país. En él operaban mas de 30 barcos de pasajeros y de carga, trasladaban por vía fluvial los productos procedentes de Corrientes y Misiones. Hasta 1976 este sitio fue de gran utilidad e importancia, que con el transcurrir de los años, y como consecuencia de la evolución del transporte terrestre, este ultimo reemplazo al fluvial.

El Puerto constituye un lugar de valor histórico, siendo la visita obligada por los pescadores. Posee un muelle flotante, que data del año 1927, en él funciona actualmente la oficina de “AGUATUR”, que transporta a pasajeros a la Reserva de la Isla Apipé Grande, haciendo un traslado los días lunes, miércoles y viernes.

Recientemente nos ha visitado la Senadora Alicia de Kirchner quien decidió poner en marcha un barco exclusivo para traslado de los isleños a nuestra ciudad, sin costo alguno.

Este recurso también es centro para la realización de actividades acuáticas y deportes náuticos, como ser: vela, canotaje, sky, kayac, jet ski, y pesca deportiva.

Además se puede observar una amplia variedad de especies florales como: la palmera, lapacho, laurel, sauce, tacuaras, ingá, tataré; especies autóctonas y exóticas como: el cedro misionero, jacarandá, chivato. En fauna habitan especies de aves, colibríes, martín pescador (grande, mediano y chico), la tijereta, loro, zorzal además de iguanas y batracios.

PUNTO GEODESICO MILITAR:

Ubicación: plazoleta Puerto- Puerto local. Es una torre de hierro conocida como torre de triangulación militar, tiene un Mojón Real de Nivelación del País, la cual parte de la ciudad de Tandil, Bs. As. Data del siglo XVIII, constituye un importante recurso histórico.

EMBARCADERO FLOTANTE

Ubicación: Puerto Local. Es una plataforma flotante cubierta, que cuenta con oficinas y se accede por un puente desde tierra, el mismo ocupó un lugar predominante por su gran movimiento de barcos que iban y venían del Alto Paraná con cargas y pasajeros. Fue inaugurado el día 16 de abril de 1927, tuvo su mayor auge hasta el año 1976.

Plazas:

Plaza Centenario:

Ubicación: Av. Centenario, en el acceso a la ciudad.

Es una de las primeras de nuestra ciudad, posee árboles de mas de 30 años de antigüedad. En el centro del interior se emplaza una fuente a la que convergen los accesos a la plaza. Antiguamente había un mástil allí, en cuyo subsuelo se efectúo el entierro de un cilindro de bronce que contiene un mensaje del Gral. Juan D. Perón para la generación 2000, data del año 1950.

MONUMENTO AL GAUCHO Y AL OBRERO

El monumento Gaucho Obrero fue construido en el año 1982 y representa la unión, en consecuencia de la instalación de la represa hidroeléctrica Yacyretá, del obrero que vino a trabajar en la gran obra desde distintos puntos de nuestro país y del mundo y el gaucho de aquel entonces que habitaba el pueblo.

Realizado en cemento pintado color blanco, sobre un pequeño pedestal rectangular de. Mampostería a la vista, fue reacondicionada en la 1ra gestión del Dr. Octavio Valdés.

Se continua el recorrido por la calle Buenas Aires una de las primeras en asfaltarse hasta la Av. Sargento Cabral durante la época floreciente la Represa de Yacyreta, estos barrios eran los menos habitados y la arena en sus calles llegaban hasta los tobillos.

Plaza General San Martín

Ubicación: Casco Céntrico. Calles Buenos Aires, Corrientes, Belgrano y San Martín. Fue la primera plaza de la ciudad.

Es un recurso de esparcimiento y recreación, de expresiones artísticas y culturales, así como de actos civiles.

Consta de 1 hectárea, fue construida junto con el emplazamiento del pueblo. En sus inicios tenia algunos juegos y en gran parte era de arena, su diseño responde a pautas geométricas, posee un arco central donde convergen todos los accesos.

Antiguamente recibió otros nombres, como: Plaza “B”, Plaza Sargento Cabral, Plaza Gral. Bartolomé Mitre. Transitando por la calle Buenos Aires se puede atravesar el primer sendero hacia la izquierda allí se encuentra una roca de basalto que fue extraída de las canteras de Yacyretá, ya que quedaron hundidas en el lago Yacyretá; hacia la derecha, por la calle Buenos Aires se puede apreciar el símbolo por el que se ha impuesto la denominación guaraní a la Represa Hidroeléctrica “Yacyretá”, representado por un puentecito con un circulo, un lago, y la luna, diseñado con acero inoxidable y cemento común haciendo que significa la luna reflejada en el río (Yacyretá= lugar donde brilla la luna), a su alrededor hay especies florales propias de la zona.

Continuando por la calle San Martín se encuentra el mástil, construido en el año 1968 por la Ayudantía Marítima perteneciente a la Prefectura Nacional Argentina, colocado un mástil superior en el centro, que corresponde a la bandera Nacional y en ambos laterales dos mástiles que corresponden a la bandera de la Provincia o de Paraguay según el acto. Este sector, era sede de los actos protocolares, desfiles, civiles, militares, escolares y fiestas patrias, actualmente se utiliza en determinadas ocasiones.

En el arco central de la plaza se observa el monumento al General San Martín, que fue construido en agosto del año 1993 y remodelado en diciembre de 1998. Es un busto pintado de color bronce sobre un pedestal prismático de mampostería de ladrillo de vista.

Por la calle Belgrano, se encuentra ubicado el sector de juegos infantiles, y por ultimo, sobre la calle Corrientes vemos el hemiciclo, que fue construido al momento de la remodelación de la plaza lleva el nombre de Ramón Méndez, un destacado músico correntino. Dicho espacio es utilizado para actividades de esparcimiento y recreación, actos, eventos socioculturales, grupos musicales regionales, diversos espectáculos.

Plaza Héroes de Malvinas

Ubicación: en Barrio Islas Malvinas, al lado de la Escuela Nº 106. Donde anualmente se honra a los héroes de las Malvinas.

Esta plaza fue reconstruida en el 2010 e inaugurada el 2 de abril de ese año. Su escenario mayor fue acondicionado para cualquier tipo de eventos, muy bien ilumanada, cuenta con bancos y juegos infantiles, un lugar ideal para pasar las tardes con la familia.

Plazoleta del Mercosur y del Docente

Ubicación: Calle Francisco López entre Belgrano y Antártida Argentina. Por su ubicación, hoy día es el lugar elegido por los ituzaingueños para pasar tardes de mate, en compañia de amigos y familiares.

La plazoleta del Mercosur y la del Docente fueron construido en el año 2010, a fin de contar con un espacio de recreación y esparcimiento para la comunidad.

Plazoleta del Mercosur

Tiene una vista panorámica al río Paraná. Delimitado por un busto con una placa y un reloj circular sobre piedra.

Plazoleta del Docente

Esta a continuación de la plazoleta del Mercosur, por Francisco Lopez casi Antártida Argentina. Es una zona con una vista inigualable del Rio Paraná con sus islas.

PASEOS:

Paseo de los Pioneros

Ubicación: Calle Buenos Aires y Barrancas del Río Paraná. Es un sitio de recreación y esparcimiento, construido junto al equipamiento de la Obra, constituye un excelente mirador para que el turista conozca la ubicación geográfica del lugar.

Se puede apreciar el paisaje espectacular del atardecer, conocer las características del río Paraná, las islas aledañas, la Represa Hidroeléctrica, las Playas, el Zanjón Loreto, el Bario Gral. San Martín, la toma de agua y el puerto local.

El nombre del paseo “Los Pioneros” fue dado en homenaje a los primeros estudiosos del río Paraná, a los Ingenieros Gamberale y Mernoz, que estuvieron a cargo de la Dirección de puertos de Buenos Aires y recorrieron este tramo, concluyendo con el estudio acerca de la posibilidad de construir sobre los rápidos de Apipé una Obra de aprovechamiento hidroeléctrico. Fue declarado patrimonio histórico natural. Tenemos 18 km. de playas de arena concesionadas, desde aquí se puede apreciarlas, las del centro son consideradas las más tranquilas, ya que durante la temporada estival, que son los meses de diciembre enero y febrero, las otras, presentan mayor demanda principalmente de jóvenes.

Enfrente se puede observar las islas San Martín, Apipé Chica, Apipé Grande, el canal de navegación, que es el límite entre Argentina y Paraguay y por donde pasan las barcazas que llevan productos alimenticios hacia Buenos Aires.

También se puede hacer una vista panorámica de la Represa Hidroeléctrica Yacyretá.

Siguiendo el trayecto vemos el Barrio 28 viviendas y las 5 construidas para los directores de la Obra, extranjeros que actualmente la mayoría están deshabitadas y constituyen casa de huéspedes.

Paseo Prefectura Naval Argentina:

Ubicación: calle Libertador a la vera de las barrancas del Río Paraná. Cuenta con una vista panorámica del río, especial para pasar un buen momento entre amigos.

La obra fue ejecutada el año 2010 e inaugurada el día de la Prefectura Naval Argentina. En el lugar fue erigido el busto “Coronel del Ejercito Martin Jacobo Thompson”.

Este espacio tiene la particularidad de contar con una vista panorámica del Río, que transmite paz y tranquilidad, ideal para los amantes de la naturaleza y las bellezas naturales.

Paseo Mbatará

Ubicación: calle Francisco Lopez, desde Brasil hasta finalizar. Un espacio de abundante vegetación. Paseo acondicionado el año 2009.

MUSEOS

Museo Antropológico

Ubicación: Calle Belgrano y Buenos Aires. Fue construido en el año 2005 por la Municipalidad. Cuenta con dos plantas cuya arquitectura responde a un estilo moderno. Posee una rica colección de objetos antropológicos y arqueológicos que data del año 500 a.C. y 1100 d.C.

”Empezamos hoy, el museo de mañana, reuniendo archivos de un pasado atrapado entre la amnesia y el deseo de no olvidar. Explorando el fenómeno natural y las obras del hombre, para aumentar el saber, la cultura y la ilustración del pueblo. Favoreciendo un enfoque integrado del patrimonio cultural, permitiendo reanudar el lazo con las propias raíces y elaborar la cultura de otros”, son las palabras que denotan la finalidad de este museo.

Actualmente el Museo Antropológico se encuentra habilitado para la visita del público con importante cantidad de objetos, conserva restos (tumbas) pertenecientes a los indígenas que habitaron nuestra región durante el siglo XVIII.

El edificio fue creado con el objetivo de exponer y conservar los elementos propios de la cultura primitiva. Mantener y valorar los restos portadores de la cultura del hombre primitivo hasta nuestros días.

El Museo tiene seis salas de exposición en las cuales:

Sala 1: Distribución

Muestra los asentamientos guaraníticos en la región y el país.

Sala 2: Lítico

Contiene material Lítico proveniente de excavaciones, encontrada en el área de Yaciretá en el Departamento de Ituzaingó de la Etnia Guaraní.

Sala 3: Alimentación

Representa los sistemas de alimentación de los guaraníes asentados en la zona.

Sala 4: Costumbres

Esta ambientada hacia la organización social, cultural y política de los guaranies.

Sala 5: Creencias

Data de los pormenores en las creencias religiosas y la vida despues de la muerte de los integrantes de la tribu y sus jefes religiosos.

Sala 6: Artesanias

Muestra las creaciones artesanales de esta tribu que habitaba esta región del litoral argentino.

En este momento también esta en funcionamiento, anexo al edificio, la Biblioteca Popular que anteriormente estaba en el Centro cultural.

Museo de Campo

Ubicación: Calle San Martín y Francisco López. Fundado el 12 de agosto de 2004 nos ofrece una alternativa mas entre los aspectos “locales y foráneos”, constituye una oferta patrimonial donde se percibe lo rural.

Esta organizado de tal forma que una vez que se accede recrea algunos ambientes de la vivienda rural ituzaingueña hasta llegar al patio donde se encuentran artefactos destinados a la labranza de la tierra y al trabajo con el ganado.

Es un recurso histórico- cultural para nuestra ciudad, que recibe una gran demanda turística en temporada alta.Este edificio es una prolongación del Club Social, diseñado con una fachada moderna, respondiendo al estilo del mismo. En su ornamentación externa se encuentra el símbolo de la cultural regional se observa un caballo domado por un gaucho, que representa al correntino sujeto en sus tradiciones y a su vez hace referencia al himno de nuestra provincia que es “kilometro 11”. El museo conserva los elementos propios de la vida rural, como ser herramientas de trabajo, utensilios de cocina, armas de caza, vestimenta, objetos habitantes de una vivienda de campo; hay un hall donde se observan los medios de transporte utilizados: carretas, maquinarias de campo, objetos para clasificación de ganados, entre otros.

REPRESA YACYRETA

El centro de visitantes está abierto al público de 8:00 a 16:00, y todos los días a las 9, 11, 12:30 y 14:00 hora

Se realizan visitas guiadas a la Central Hidroeléctrica Yacyretá. Las visitas deben solicitarse y reservarse en la oficina de Relaciones Públicas de Yacyretá en Ituzaingó, llamando a los siguientes teléfonos: 03786 42-0050/0080, o también al teléfono directo: 03786 421543.

Las mismas consisten en el traslado a la Represa Hidroeléctrica, acompañados por guías, con proyección -previa a la visita- de un video de 15 minutos de duración.

Delegaciones de estudiantes, jubilados y grupos especiales deben acordar la visita con antelación.

También puede comunicarse para reservas por correo electrónico a la dirección: rrppitu@eby.org.ar

La documentación necesaria para el ingreso a la central son:

Documento Nacional de Identidad, Libreta Cívica, o Cédula de Identidad de la Policía Federal.

Los extranjeros deben presentar el Pasaporte.

Los turistas de los países del MERCOSUR pueden ingresar con sus Documentos Nacionales, no es necesario el Pasaporte.

Los menores de edad deben tener sus documentos de identidad si van acompañados por ambos padres, sino, deben tener la debida autorización firmada ante escribano público o juez correspondiente

Ubicación:

Yacyretá se encuentra a 250 km de la ciudad de Corrientes (Argentina). Está situada entre las ciudades Ituzaingó (Argentina) y Ayolas (Paraguay). Se encuentra enclavada en la zona conocida como los rápidos de Apipé. El embalse principal queda en los alrededores de la isla de Apipé Grande, Ituzaingó y Yaciretá.3

Posee dos puentes que conectan a ambos países los cuales son, uno levadizo que se encuentra a la salida de Ituzaingó y que pasa por encima de una esclusa de navegación utilizada para el traspaso de embarcaciones y el segundo de hormigón que se encuentra luego de atravesar el complejo edilicio y sala de máquinas, y a metros de Ayolas, sobre el brazo Aña-cuá.

La represa además beneficia especialmente a los departamentos de Caazapa, Itapúa y Ñeembucu en Paraguay y a las provincias Argentinas de Corrientes y Misiones .

Cronología

Sala de turbinas.

El protocolo inicial para determinar el uso de los saltos se firmó el 1 de febrero de 1925, en Estados Unidos. Sin embargo, no sería hasta enero de 1958 que se crearía la Comisión Mixta Técnica Argentino-Paraguaya, a cargo del estudio técnico de aprovechamiento del río. Presentado este, el 3 de diciembre de 1973 se suscribió en Asunción el Tratado de Yacyretá , por el cual los dos Estados se comprometieron a emprender en común la obra. Para ello se fundó la Entidad Binacional Yacyretá (EBY): en condiciones igualitarias para ambas partes, a la cual se le asigna la capacidad jurídica y responsabilidad técnica para realizar los estudios y proyectos, y para su ejecución.

La central desde aguas arriba.

La construcción se comenzó el 7 de diciembre de 1983; el 26 de abril de 1989 se firmaron las notas reversales que definen el esquema definitivo de las obras de protección de los valles de los arroyos afluentes al embalse en margen derecha (paraguaya). En junio de ese mismo año se cerró el brazo principal del río, y el 19 de mayo del siguiente el brazo Aña Cuá. El 1 de junio de 1993 se habilitó la esclusa de navegación para salvar la diferencia de alturas, y el 2 de septiembre de 1994 la primera unidad de la central hidroeléctrica.

La represa fue inaugurada el 7 de julio de 1998 por los Presidentes de Argentina Carlos Menem y su par de Paraguay Juan Carlos Wasmosy , día en que se pusieron por primera vez en función las 20 turbinas al 60% de su capacidad de producción máxima.

Desde el 12 de febrero de 2011 a las 12:00 la represa opera con su cota máxima de 83m, alcanzándose la máxima capacidad de producción de energía permitida por el diseño original de 20.700 GWh-año y una potencia de 3100 MW.

Obra civil

Esclusa de navegación.

Además del dique de la represa, que tiene 808 m de largo, el embalse consta de una presa de materiales sueltos de casi 65 km, que cierra los dos brazos del río divididos por la isla Yacyretá; la central hidroeléctrica propiamente dicha se asienta parcialmente sobre ésta, uno de los últimos espolones de la pared basáltica levantada por la falla que recorre en dirección NE-SO el sustrato de la provincia de Corrientes, y a la que se debe la existencia de los saltos. Los extremos se apoyan en la costa argentina, en la localidad de Rincón Santa María, y en la paraguaya, junto a la de Santos Cosme y Damián. El lago artificial producido por el cierre del cauce del río se alzaría a 21 m por encima de su nivel previo, y cubriría 1600 km².

En cada brazo hay un vertedero; las turbinas están fijadas en el brazo principal, en un vertedero de 18 compuertas que permiten un flujo máximo de 55.000 m³/s. El otro brazo del río cuenta con 16 compuertas más, con capacidad para otros 40.000 m³/s.

Excavada en el lecho basáltico, una esclusa permite la circulación de embarcaciones de hasta 37 metros (aprox. 120 pies). Un sistema de elevación —diseñado después de que estudios ecológicos demostraran que la presencia del dique inhibiría la reproducción de las especies migratorias del Paraná —en especial el dorado y el surubí— permite a los especímenes que nadan río arriba salvar los 25 metros de diferencia para desovar en el Alto Paraná.

La casa de máquinas tiene 70 m de altura medidos desde los cimientos hasta el techo. La caída de agua (23,3 m desde que se alcanzó la cota 83 msnm) tiene un caudal medio de 8000 m³/s que pasan por las turbinas y producen energía en forma continua. Para comparar dimensiones, las Cataratas del Iguazú tienen 70 m de altura y un caudal medio de 1750 m3/s (la quinta parte del caudal turbinado por Yacyretá). Ministerio de Turismo de Corrientes.



Prensa Difusión Corrientes

@PrensaSergioMendoza  · Presentador de noticias